HOLA TULUM - 23 - PORTADA

suscríbete hoy

Recibe tu copia física o digital de nuestro magazine

Sé parte de la Comunidad

Descubre todas las oportunidades que Hola Tulum te brinda

El empuje de las microempresas contra la adversidad

Por Agustín Labrada.

Son hoy las microempresas la columna de la economía en el mundo, y en México inciden en los desarrollos regionales y la vida social, aunque confrontan diferentes vicisitudes que, en algunos casos, son paliadas con apoyos relativos de los tres niveles de gobierno.

Las microempresas funcionan con una nómina que no rebase los diez obreros, inician sus quehaceres profesionales con baja inversión, sus líderes son a la vez propietarios y administradores, y generan ingresos, desarrollo y empleos que repercuten en las familias.

“Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son el grupo al que pertenecen más del 99.8 por ciento de las empresas del país —según la Secretaría de Economía—, que simbolizan cualidades socioculturales en conjunto con la dinámica económica”.

“Las mipymes mexicanas son el motor de nuestra economía, generan el 52 por ciento de los ingresos y emplean a 27 millones de personas, que representan el 68.4 por ciento del total de personas que trabajan en el sector empresarial”, se puntualiza en https://www.gob.mx/cms/ .

Los rubros que incorporan los emprendedores son variados. A veces estos negocios son familiares y recurren a ámbitos como la artesanía y el urdido de hamacas. Otras incursionan en servicios de salud, salones de belleza, construcción, publicidad, manufactura, comercio… 

Como sus recursos son restringidos, las microempresas optan por ser creativas y originales para atraer clientes, el vínculo es más cálido con los trabajadores, son flexibles con los tiempos, siguen en armonía la mutación del mercado e impactan con solidez en su localidad.

Pese a las consecuencias positivas en la sociedad, a muchos de estos negocios se les torna complicado obtener créditos y con esa barrera sus infraestructuras y sus condiciones laborales son débiles, y, como operan informalmente, viven al margen de los apoyos financieros.

Según el Banco Mundial: “En los países menos adelantados, el 41 por ciento de las pequeñas y medianas empresas señalan que el acceso a la financiación es un grave obstáculo para su crecimiento y desarrollo, en comparación con el 30 por ciento en los países de renta media”.

Los ahogos más visibles de la pequeñas empresas suelen ser limitaciones de capital, equipos directivos erróneos, modelos de negocio deficientes, cargas fiscales, fracasos en el marketing, problemas para insertarse en la competencia mercantil, sueldos minúsculos…

En ocasiones, impera el entusiasmo, pero se requiere de personas con destrezas administrativas, optimizar el dinero, establecer un equilibrio entre el crecimiento y las calidades de los productos, y que haya una gestión eficiente en la cadena de suministro.

“Al reconocer el papel de las mipymes, es posible trabajar para eliminar desafíos estructurales que limitan su crecimiento, como baja productividad, falta de financiamiento y excesiva burocracia, asegurando empleos formales”, dice Sandra Martínez en Blog Expansión.

Casi la mitad de estos proyectos perece, ya que no todos los emprendedores suelen actualizarse tecnológicamente, en complejidades administrativas y búsquedas de recursos. Cuando un negocio rebasa los cinco años de operación, crece su promedio de existencia.

En el periódico El Financiero, se informa que únicamente el cinco por ciento de las pymes reciben los beneficios de los programas gubernamentales, ya sea por la inexperiencia en la búsqueda de informaciones y por la ineficiente difusión de las políticas públicas.

Desde la Secretaría de Economía de México, funcionan algunas opciones de las que pueden beneficiarse las pymes, como el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, donde que se distribuye capital para la consolidación de este tipo de negocios.

El gobierno estatal quintanarroense también brinda apoyos que incluyen capacitación en zonas digitales, créditos, fondos de garantía, microcréditos, vínculos con grandes mercados y otros sectores productivos, programas con que autoemplearse, tandas del bienestar…

Los gobiernos municipales también suelen apoyar a las pymes con financiamiento para productos “Hecho en Quintana Roo”, capacitaciones en competencias de producción y programas de desarrollo empresarial, como “Transforma tu negocio”, para obtener mejorías.

El Ayuntamiento de Playa del Carmen, por ejemplo, impulsa el programa “Crédito Transforma tu Pyme” para emprendedores, con créditos cuyos intereses son mucho más bajos que los de la banca comercial y con una fórmula más sencilla y menos riesgosa.

Para BBVA https://www.bbva.com/es/innovacion/el-microemprendimiento-que-es-y-ejemplos-exitosos/: “El microemprendimiento ha sido el germen protagonista de la historia de grandes empresas que hoy lideran el mercado internacional. El verdadero éxito proviene del esfuerzo incansable de quienes se atrevieron…”

Compartir