portadita22

suscríbete hoy

Recibe tu copia física o digital de nuestro magazine

Sé parte de la Comunidad

Descubre todas las oportunidades que Hola Tulum te brinda

Arqueología

Precursores de la Arqueología Subacuática

Por: Dante García Arqueólogo (Universidad Autónoma de Yucatán) y buzo de cuevas por la: Technical Diving International (TDI). El misionero español Fray Diego de Landa, incentivaría sin pensarlo las primeras exploraciones subacuáticas del área maya. Antes que la penuria de conseguir oro, los hombres barbados que llegaron a la Península

¿Cómo se formaron cuevas y cenotes?

Emiliano Monroy-Ríos Doctor en Geología, Northwestern University. Fotografía de Jill Heinerth. Uno de los rasgos distintivos del norte de la Península de Yucatán es su topografía casi plana, sin valles ni montañas y con altitudes que apenas rebasan los 30 metros. El tipo de suelo se compone principalmente de roca

Naia y el poblamiento temprano de Quintana Roo

Por: Arqueóloga, Adriana Velazquez Morlet La historia está hecha de pequeñas piezas de un gran rompecabezas y nunca sabemos dónde y cuándo vamos a encontrar la siguiente. Si bien en los últimos años las noticias sobre el hallazgo de restos óseos humanos del Pleistoceno en cuevas inundadas de Tulum se

Una Mexicana y Tulumnense en Egipto

Patricia G. Meehan No solo tengo la fortuna de coordinar el Proyecto de conservación de la pintura mural de nuestra querida zona arqueológica de Tulum, sino que la vida me ha regalado la oportunidad de participar en el Proyecto de Conservación de la Tumba Tebana TT39. Esta tumba, se ubica

Pintura mural en Tulum: Zona Arqueológica – edificio 16

Por: Adriana Velazquez Morlet La ciudad amurallada de Tulum es, en su conjunto, un sitio excepcional por la extraordinaria preservación de sus edificios, la riqueza de su pintura mural y su maravilloso emplazamiento frente al mar Caribe; cada uno de sus edificios tiene detalles individuales que hacen de su visita,

Balamkú y la veneración al Mundo Subterráneo

Por: Guillermo de Anda Encontré esa cueva y pude entrar porque fue una recompensa que Dios le dio a mi padre, porque era muy buena persona y esa voluntad se hizo a través de mi”. Esto me lo dijo Don Esteban Mazón, el hombre que, siendo un niño de 13

Urbanismo prehispánico en Calakmul

Antonio Benavides C. El nombre Calakmul es de cuño reciente. Fue llamado así por los chicleros que conocían la zona desde fines del siglo XIX. La voz es de origen maya yucateco y significa “dos montículos juntos o adyacentes” y hace referencia a las construcciones más elevadas de la antigua

Vivencias extrañas y anécdotas sobrenaturales en la arqueología

Por: Instituto Nacional de Antropología e Historia Compilado por los investigadores del INAH, Luis Alberto Martos y Luis Alberto López, reúne una treintena de historias de 32 reconocidos especialistas. “¿Cómo describir lo que miras, si aún no crees que eso que ves es real?” Interrogantes como esta recorren las páginas