HOLA TULUM - 23 - PORTADA

suscríbete hoy

Recibe tu copia física o digital de nuestro magazine

Sé parte de la Comunidad

Descubre todas las oportunidades que Hola Tulum te brinda

Retratos de Serge Barbeau evocan la Guerra de Castas en el Museo Regional de Tulum

En conmemoración del 178 aniversario del inicio de la Guerra de Castas, el próximo 30 de julio a las 12:00 del mediodía será inaugurada una exposición fotográfica de Serge Barbeau, acompañada por esculturas textiles de Marcela Díaz. El evento tendrá lugar en el Museo Regional de la Costa Oriental de Tulum, como resultado de una colaboración entre la Fundación Zamna Tulum, Hola Tulum Comunicación y el propio museo.

La exposición incluye veinte fotografías de gran formato que retratan a descendientes de los protagonistas de este conflicto histórico. Las imágenes se acompañan de fragmentos de entrevistas con personajes mayas que, a través de la memoria colectiva, rememoran el espíritu de una lucha que marcó profundamente la identidad del pueblo maya y el tejido social de Quintana Roo.

A las 12:30 p.m., después de la inauguración, se presentará la conferencia “En busca de María Uicab”, a cargo de los maestros Carlos Chablé y Regina Rosado. Posteriormente, el maestro Arturo Bayona interpretará canciones con temática regional. El evento continuará con la ponencia “Guerra de Castas y cruz parlante”, impartida por Mario Collí, seguida de una sesión de preguntas y respuestas con el público.

Estas actividades buscan rendir homenaje a un conflicto social y armado que comenzó en julio de 1847, cuando comunidades mayas de la península de Yucatán, encabezadas por el líder indígena Cecilio Chi, tomaron el poblado de Tepich en respuesta a la explotación ejercida por las élites criollas y mestizas. Este levantamiento dio inicio a una guerra con profundas repercusiones históricas.

El conflicto se prolongó hasta 1901 y transformó el mapa demográfico y político de la región. Los rebeldes lucharon por el derecho a la tierra, la autonomía y la igualdad, y fundaron en la selva la comunidad de Chan Santa Cruz (actual Felipe Carrillo Puerto), donde surgió el culto a la cruz parlante, una organización político-religiosa que se convirtió en símbolo de resistencia y dignidad.

Compartir