Por Agustín Labrada – Editor Hola Tulum Comunicación
Con un avance en su construcción de casi el 80 por ciento, el Puente Vehicular Nichupté se erige como una obra de amplia infraestructura en Cancún en beneficio de la comunidad, que genera empleos y desarrollo urbano, incide en el turismo y protege el medio ambiente.
La obra está siendo construida por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, cuyo secretario Jesús Esteva afirmó en su reciente visita: “Responde a una visión que prioriza la seguridad de los usuarios, la movilidad eficiente y la protección del entorno”.
El proyecto consiste en un puente de 8.8 kilómetros sobre el sistema lagunar (el más largo de América Latina sobre una laguna), un arco metálico de 103 metros, dos entronques de acceso que miden 2.4 kilómetros, ciclovía, andadores peatonales, paraderos e iluminación.
Se espera que, una vez concluido, mejore la conectividad y la rapidez para llegar a la zona hotelera, tanto para casi el millón y medio de habitantes de Cancún y ciudades aledañascomo para los más de 20 millones de turistas que vienen cada año provenientes del mundo.
Como parte de esta épica constructiva, inició un programa de restauraciones ecológicas de grandes magnitudes que abarca la reforestación de 306 hectáreas de mangle, mientras que el daño directo e inevitable sobre el ecosistema no alcanzaría ni las cuatro hectáreas.
Con este magno puente, el gobierno influye en una movilidad más vigorosa y rápida al reducir en 45 minutos el tiempo de recorrido, sobre todo en circunstancias extremas ambientales, como ciclones y tormentas, que son comunes en el Caribe mexicano.
Según el diario Novedades de Quintana Roo, se ha hecho ya una inversión de seis mil 486millones de pesos, que se justifica con impactos favorables en empleos y seguridad, disminución de accidentes y tiempos de traslado, y en que sea de algún modo un atractivo turístico.
Por su parte, la presidenta municipal de Benito Juárez Ana Patricia Peralta declaró al periódico Excelsior que esta emblemática obra, anhelada por generaciones de cancunenses durante tres décadas, hoy es una realidad tangible gracias a los tres niveles de gobierno.
Igualmente, El Heraldo de México dio a conocer que Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, advierte que no se inaugurará el puente en agosto, sino en diciembre de 2025, fecha en que la inversión llegaría a ocho mil 586 millones de pesos
Sumando los más de dos kilómetros de los dos entronques de accesos situados uno en la parte del Boulevard Luis Donaldo Colosio y otro sobre el Boulevard Kukulkán, más los 8.8 kilómetros sobre el agua, el puente alcanza una longitud total de 11. 2 kilómetros.
Se trata de una zona de intenso dinamismo, donde las actividades turísticas son fundamentales como fuente de ingreso y donde se valora la protección ambiental, y en este caso se debe proteger Nichupté, uno de los ecosistemas vivos más valiosos del país.
Cuando se concluya, estará equipado con un Sistema Inteligente de Transporte (ITS) de la más alta tecnología, vinculado a un Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4), con el fin de mantener vigilado y seguro el perímetro en cualquier contingencia.
Mientras tanto muchos cancunenses han encontrado empleo en esta construcción y otros contemplan con expectativas el crecimiento de una nueva estampa sobre un paisaje donde se armonizan esplendores urbanos con destellos verdes, amarillos y azules de la naturaleza.
Quintana Roo vino al mundo con sus prodigios naturales, ha combinado ese patrimonio con la ascendente industria turística y ello se traduce en trabajo para la población y fiesta para los viajeros que aquí recalan, cargados de asombros y deseos de acercarse a la felicidad.
De modo que no se trata únicamente de un atajo vial, sino también de un paseo increíble sobre una laguna que surcan embarcaciones y sobrevuelan aves de distintos colores en una fusión donde rige, en su fluir abiertamente caribeño, con todos sus enigmas la belleza.