Por el maestro Agustín Labrada
Asomarse al paisaje del Caribe mexicano es entrar en comunión con la naturaleza en armonía con el crecimiento urbano, las zonas arqueológicas mayas y el desarrollo turístico. Un mundo verde crece junto a las playas y los litorales, que contrasta con el azul turquesa del mar y sugiere al visitante el encuentro con una vastedad asombrosa de agua, tierra y aire.
Eso es Quintana Roo, un trazo de belleza natural en el oriente de la península yucateca, donde afloran (como ecosistemas) la selva tropical, pantanos, lagunas, manglares, cenotes y humedales —con especies impresionantes de flora, algunas de grandes valores curativos— y animales que parecen salir de una exótica novela de aventuras.
Con el cielo poblado de pájaros (nativos y migrantes), en estas aguas pueden verse tiburones, cocodrilos, manatíes, tortugas, peces disímiles y coloridos, mantarrayas…; y en la tierra venados, tepezcuintles, tlacuaches, monos, serpientes, ardillas, el majestuoso jaguar —rey de los felinos quintanarroenses— y otros animales pueblan un universo único.
En esta edición de Hola Tulum, distintos especialistas comparten sus visiones y sabidurías a través de artículos (ilustrados con estéticas imágenes) sobre esta rica variedad de seres vivos, que abarcan peces de agua dulce (Juan J. Schmitter-Soto), manatíes (Nataly Castelblanco-Martínez), tiburón ballena (Rafael de la Parra) y caracol rosado (Juan Canul).
También, entre anécdotas y explicaciones científicas comprensibles por cualquier lector, Arturo Bayona se refiere a los estromatolitos como testigos del origen de la vida en la Tierra, el Colectivo Akumal Monkey Sanctuary aborda la vida del mono araña, Zendy Euan habla de los pájaros y José Zúñiga sobre los murciélagos, como si juntos tejieran la magia.
Asimismo, con una información sintetizada y precisa, Marisol Rueda Flores y Mélina Soto disertan sobre la biodiversidad en la región; Mario Chan Collí acerca de la ceiba y sus implicaciones profundas en la cultura maya, y Mirna Valdez Hernández en torno a la vegetación típica de la península de Yucatán: selva alta, selva media y selva baja.
El agua, el cambio climático, los efectos negativos y positivos de los ciclones redondean las temáticas de estas páginas, desde las cuales se agradece a los colaboradores que nos honran con sus trabajos y el apoyo de los señores Máximo Wuitzil Nah y Marcos Canté, de la Cooperativa de Turismo Comunitario Xyaat, en el poblado de Señor.
Hola Tulum exhibe aquí un mosaico de atractivos naturales, en su esplendor y su hermosura, que son parte de nuestro patrimonio peninsular y caribeño, y muestra con orgullo y calidez a los huéspedes, e insiste también en la protección de ese medio ambiente para seguir respirando en un orbe verde que heredamos y heredarán las nuevas generaciones.