PORTADA - ED21-HT

suscríbete hoy

Recibe tu copia física o digital de nuestro magazine

Sé parte de la Comunidad

Descubre todas las oportunidades que Hola Tulum te brinda

Alegoría del Sagrado Corazón de Jesús de Andrés López: Análisis Iconográfico

Alegoría del Sagrado Corazón de Jesús de Andrés López:  Análisis Iconográfico | Hola Tulum

Investigadora Mónica Oreb Camargo Tamayo

La devoción al Sagrado Corazón de Jesús inició en Europa durante el siglo XIII gracias a Santa Gertrudis la Grande. La primera orden religiosa que se identificó con este tema fue la orden de San Ignacio, conocida como la Compañía de Jesús (Díaz Patiño, 2010, p. 93 y 95). En México, dicha devoción se extendió en el siglo XVIII, época a la cual pertenece la presente obra. (Imagen 1)

La importancia del símbolo del corazón radica en que esta parte del cuerpo se considera la sede de las facultades espirituales, donde se reúnen los sentimientos. Su representación ha ido cambiando a través de la historia: en el siglo XV se representaba de forma aislada, acompañado de alguno de los elementos de la pasión; llegado el siglo XIX fue más común encontrarlo representado en conjunto con la figura de Cristo (Díaz Patiño, 2010).

La devoción al Sagrado Corazón de Jesús inició en Europa en el siglo XIII

Para comprender mejor el tipo de análisis llevado a cabo en el presente trabajo, es preciso explicar dos conceptos: alegoría y análisis iconográfico. Un análisis iconográfico consiste en la identificación de los elementos que conforman una obra de arte, los cuales se analizan de manera individual para posteriormente ser interpretados en conjunto con la obra (Panofsky, 1977); por otra parte, una alegoría es una representación en la cual los elementos tienen un significado simbólico, por lo tanto, la imagen o el mensaje no han sido extraídos literalmente de la biblia, por el contrario, cada símbolo representado le da un significado al mensaje que quiso transmitir el autor (Muñoz Rojas, comunicación personal, 19 de octubre del 2020; García Pelayo y Gross 1994).

La figura al centro es la imagen del Sagrado Corazón de Jesús que viste una túnica roja con un manto azul, en su mano izquierda se encuentra el símbolo del Sagrado Corazón,  representado con dos elementos de la pasión: la cruz y la corona de espinas. En la parte superior de la obra se encuentran representados nueve querubines (Muñoz Rojas, comunicación personal, 14 de octubre de 2020; Aladro Maldonado, 2003, pg. 192 y 193). Del lado derecho se encuentran tres ángeles, dos de ellos tienen sostenido un libro que parece ser iluminado por otro de los símbolos.

El corazón se considera la sede de las facultades espirituales

En la parte inferior de la pintura se hallan tres personajes de forma yacente, dos de ellos portan libros, por lo que -tomando en cuenta la época de la pintura- podrían tratarse de ilustrados. En el lado izquierdo se encuentra un personaje que aparece hincado sobre uno de los personajes yacentes, éste se encuentra ataviado con la tiara pontificia y la capa pluvial, por lo que podría ser la personificación de la iglesia, que era común durante el siglo XVIII (La Santa Sede, 2001). Ésta lleva en sus manos el cáliz y la hostia, símbolos de la eucaristía.

De la Sagrada Forma sale un haz de luz que ilumina el libro que tienen los ángeles en sus manos, el cual tiene representados los nombres de los cuatro evangelistas; de este escrito salen un par de rayos que se dirigen a los personajes que se encuentran tendidos en la parte inferior, por lo que podría interpretarse como su derrota. Los escritos de los evangelistas (al ser considerados palabra de Dios)  han sido iluminados por la sagrada forma para vencer a los herejes.

La relación que guardan la eucaristía y el Sagrado Corazón de Jesús

A manera de resumen, se puede decir que la relación que guardan la eucaristía y el Sagrado Corazón de Jesús se basa en la importancia que tiene el símbolo del corazón al evocar los temas de la misericordia, el perdón de Dios, el sacrificio y humanidad redentora de Jesucristo (Álvarez Gasca, 2008).

Referencias

  • Aladro Maldonado, A., García Romero, A. (2003) Estampa vs. Estampa [Tesis de Licenciatura, Universidad de las Américas Puebla].
  • Álvarez Gasca, D.E. (2018). Iconografía virreinal. Lito-Grapo. México.
  • Díaz Patiño, G. (2010). Imagen y discurso de la representación religiosa del Sagrado Corazón      de Jesús. Revista de Estudos de Religão, 1(1): 86-108.
  • García-Pelayo y Gross, R. (1994). Pequeño Larousse Ilustrado. México, D.F.
  • Instituto Nacional de Antropología e Historia. (23 de octubre de 2020). El Sagrado Corazón de Jesús.                 http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/pintura%3A2328
  • La Santa Sede. (23 de octubre de 2020). Tiara papal.                 https://www.vatican.va/news_services/press/documentazione/documents/sp_ss_scv/insi gne/triregno_sp.html, accedido el 22 de octubre de 2020.
  • Panofsky, E. (1977). Estudios sobre iconología. Alianza. Madrid.
  • N.del E: «Alegoría del Sagrado Corazón de Jesús», 1791, Museo Nacional del Virreinato-INAH, Tepotzotlán, México.
Compartir