portadita22

suscríbete hoy

Recibe tu copia física o digital de nuestro magazine

Sé parte de la Comunidad

Descubre todas las oportunidades que Hola Tulum te brinda

Viajar al pasado en el Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto

Por Agustín Labrada – Editor Hola Tulum Comunicación

El Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto comparte desde sus salas la historia local, tanto con los quintanarroenses como con los viajeros del país y el mundo, y a su vez ha abierto sus espacios con opciones académicas para profundizar en el conocimiento de la región.

Inaugurado por el presidente Manuel López Obrador el siete de septiembre de 2024, este museo es una alternativa de turismo cultural para los visitantes y un ámbito de estudio para las nuevas generaciones que allí acuden a sumergirse en un viaje a través del tiempo.

Venir aquí, desde cualquier recodo del orbe, es descubrir lo real maravilloso americano y conectarse con una civilización milenaria, con etapas históricas y capitales simbólicos muy singulares en la conformación de la comunidad y sus nexos mágicos con la selva y el cosmos.

Fragmentado en seis núcleos temáticos, en su primera sala se abarca la fundación de Noj Kaaj Santa Cruz Báalam Naj (hoy Felipe Carrillo Puerto), como entorno sagrado de los mayas rebeldes que combatieron por su autonomía en la decimonónica Guerra de Castas.

La explotación del chicle en vínculo con empresas extranjeras, una vez firmada la paz, ocupa la segunda sala: una dinámica distinta en la primera mitad del siglo XX, época en que transcurrieron las dos guerras mundiales y en la que se crearon cooperativas y ejidos.

En la tercera, se pone hincapié en el año de 1932, cuando la ciudad se rebautiza como Felipe Carrillo Puerto, y mediante imágenes se narra este periodo en que llegan las escuelas rurales a la zona maya y se promueve la educación técnica para desarrollar la agricultura.

Convergen en la cuarta sala las tradiciones ancestrales del cultivo de la milpa —donde se generan tres docenas de productos como el chile y el maíz, la calabaza y el frijol… —, la apicultura con la abeja melipona y la irrupción del turismo con impacto en la economía.

La religiosidad popular y el arte reinan en la quinta sala, donde es posible apreciar tallas en madera, hipiles, hamacas, cestería… y, a través de videos y materiales didácticos interactivos, acercarse a las disímiles expresiones de las costumbres, el arte y la espiritualidad mayas.

En la última sala, se da el encuentro con la mitología de la Santa Cruz, la cruz parlante que se erigió como un símbolo en la lucha de los indígenas durante más de cincuenta años, y otros componentes de las creencias y rituales de esta población desde tiempos precolombinos.

Adscripto al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el recinto inició en abril de 2025 actividades académicas con la presentación de libros de la serie México antes de ser México (Grijalbo, 2025), creada por el caricaturista y escritor Patricio “Monero” Ortiz.

En esta serie se trata la historia de culturas originarias de Mesoamérica y de periodos históricos, antes de que llegasen los españoles, en libros como El Preclásico mesoamericano, El Clásico mesoamericano, De Teotihuacan a los guachimontones y Los mayas del Clásico.

Se espera que vayan multiplicándose las ofertas de matices académicos y los talleres de arte, y que el museo, ubicado en el antiguo edificio del internado indígena “General Lázaro Cárdenas”, mantenga sus nudos con la sociedad a tono con el espíritu que alberga.

Antes de ser rehabilitado por el INAH y convertido en el Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, se llamó Museo Maya Santa Cruz Xbáalam Naj. Se ubica en la calle 68 s/n, en el centro, y es posible comunicarse con él a través del número telefónico 983 177 7415.

Los turistas que arriban al Aeropuerto Internacional de Tulum pueden trasladase aquí en auto en menos de una hora y en el trayecto por la carretera federal ir disfrutando de un paisaje con árboles que dialogan con el cielo y son emblemáticos de la imagen de Quintana Roo.

Tras ser reabierto con un nuevo nombre, en cuya inauguración también estuvo la entonces la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, el inmueble sigue dedicado a la memoria de Cecilio Chi, Jacinto Pat, María Uicab y otros líderes que representan las aspiraciones del pueblo.

Los interesados pueden acudir aquí de martes a domingo, entre las nueve de la mañana y las siete de la noche. Por orientaciones de la Secretaría de Cultura federal, la entrada es gratuita para los carrilloportenses, herederos espirituales de la épica que reconfiguró al Caribe mexicano.

Compartir